Uaxactún
Uaxactún
Historia
Los orígenes de la ocupación humana en el sitio arqueológico se remontan al periodo preclásico, sin embargo, fue en el periodo preclásico tardío cuando se realizaron construcciones monumentales que incluyen pirámides sin templo.
Para esa época ya se marcaba el inicio de la complejidad sociopolítica de los mayas en ese territorio, aún así durante el periodo clásico temprano, Uaxactún ya era un importante centro con extensas plazas.
La inscripción más temprana de este sitio arqueológico data del año 328 d. C y la última del 899 d. C. lo cual significa que Uaxactún fue la ciudad con la ocupación más larga de Petén.
Algunos de los principales territorios de Uaxactún son el Complejo de Conmemoración Astronómica y el Complejo Tríadico.
Reconstrucción digital de una de las plazas de Uaxactún. (Foto: Massimo Stefani)
Hallazgos en Uaxactún
Luego del descubrimiento de Uaxactún, en el año 1937 se descubrió un mural de la última etapa del periodo clásico temprano, este contenía una gran cantidad de jeroglíficos y más de 30 personajes.
En este sitio arqueológico se encontraron 8 grupos arquitectónicos dispersos sobre 5 elevaciones naturales, los grupos fueron nombrado con la nomenclatura de las letras A a la H.
El grupo arquitectónico más monumental de Uaxactún es el grupo A, debido a que cuenta con 34 edificios, una acrópolis, varios palacios y diversas plazas.

Datos curiosos de Uaxactún
- La palabra Uaxactún está conformada por el vocablo uaxac que significa ocho y tun que significa piedra.
- El sitio arqueológico fue considerado por un tiempo como como la ciudad más antigua, hasta el hallazgo de los sitios Nakbé y El Mirador.
- En esta ciudad maya se establecieron las bases para la investigación de la civilización maya en Guatemala.
- La estela 12 encontrada en este sitio, menciona un ritual de autosacrificio del gobernante local K’al Chik’in Chakte en compañía de Hasaw Chaan K’awil II, el último gobernante de Tikal, este suceso marcó el inicio del colapso y abandono del lugar.
- Es considerado como el primer sitio en el que los mayas hicieron observación del equinoccio de primavera, por ello en la actualidad, en este sitio se realiza un festival de tres días para observar el fenómeno.