Quetzaltenango
Quetzaltenango
Departamento de Quetzaltenango, Guatemala

El departamento de Quetzaltenango pertenece a la región suroccidente de la República de Guatemala. Es un sitio bastante conocido y que forma parte de los 22 departamentos que posee el país. Además, cuenta con un total de 24 municipios.
Historia de Quetzaltenango
El territorio quetzalteco perteneció a los mayas k’iche’s, pero con La Conquista en 1524 este sitio fue tomado por los españoles. Se cree que fue en el Llano de Pinal donde se vivió la batalla entre Tecún Umán y Pedro de Alvarado, el 12 de febrero de ese mismo año. Posteriormente, a los pocos días, el 18 de febrero se derrotó por completo al ejército K’iche’ en los Llanos de Urbina.
Representación de la Conquista española en Quetzaltenango. (Foto: Gazeta)
Así mismo, se sabe que tiempo después, el ejército k’iche’ volvió a luchar contra los españoles. Este encuentro se llevó a cabo en las faldas del Volcán Cerro Quemado y que luego fue llamada la Batalla del Volcán. No obstante, también fueron derrotados y con esto, los españoles fundaron el pueblo de Quetzaltenango el 15 de mayo de 1529.
Por otra arte, antes de que se le conociera como Quetzaltenango a este lugar, tuvo otro nombre y es la razón del por qué también se le conoce como Xelajú. Posterior a los encuentros entre k’iche’s y españoles, este sitio dejó ser Xelajuj Noj y cambió
dando origen al nombre Quetzalteango.
Fue así que después de todos estos hechos dio comienzo la época colonial y con ello, la construcción de templos católicos para la evangelización de los pueblos. Por dicha razón, el obispo Francisco Marroquín en 1532 hace el trazado del templo de Quetzaltenango.
A partir de la década de 1540, las tierras quetzaltecas se convirtieron en la cabecera del corregimiento o demarcación territorial. Con el paso del tiempo, las costumbres y tradiciones españoles fueron adoptadas por los pueblos mayas y se cambió el tipo de política en el lugar.
De este modo, para atender las diferentes necesidades administrativas, se instituyó tener a dos figuras políticas. Fue así que un alcalde o corregidor para los criollos y un alcalde o cabildo indígena para los indígenas que habitaban estas tierras.
Corregimiento Militar y Catedral del Espíritu Santo en 1875. (Foto: E. Muybridge)
¿Sabías que?
- Los gobernantes del cabildo indígena eran miembros de los altos linajes prehispánicos y que tenían categoría de nobles.
- A finales del siglo XVIII se presentaron los planos para la reconstrucción del centro de Quetzaltenango.
- Este departamento posee unos impresionantes lugares turísticos.
- A Quetzaltenango también se le conoce como el Sexto Estado.
Descripción del departamento de Quetzaltenango
Extensión territorial
1,951 kilómetros cuadrados. Quetzaltenango
Altitud
2,333 metros sobre el nivel del mar.
Límites geográficos
- Limita al norte con Huehuetenango.
- Al sur con Retalhuleu y Suchitepéquez.
- Al este con Totonicapán y Sololá.
- Al oeste con San Marcos.
Latitud y Longitud
- 14° 50′ 16″
- 91° 31′ 03″
Producción
Entre los principales cultivos que se cosechan son el café, trigo, papa, cebolla, repollo, zanahoria, nabo, remolacha, rábano, lechuga, manzana y durazno. Así como también hay productos artesanales, cestería, tejidos típicos, muebles de madera y de instrumentos musicales. Quetzaltenango
Las verduras gigantes del municipio de Almolonga son muy famosas. (Foto: El rincón de Sele)
Idiomas
Kiché, Mam y Español
Población
Según datos actualizados del Censo 2018, en el departamento de Quetzaltenango hay 799,101 habitantes. De los cuales, 377,782 (47.28%) son mujeres; mientras que 421,319 (52.72%) son hombres.
Por área
- Urbana: 491,834.
- Rural: 307,267.
Por pueblos
- Maya: 406,491.
- Garífuna: 675.
- Xinca: 206.
- Afrodescendiente/Criole/Afromestizo: 1,197.
- Ladino: 388,850.
- Extranjero: 1,682.
