Image Alt

Qué es el Sello Viajes Seguros del WTTC

Sello de Viaje Seguro

Qué es el Sello Viajes Seguros del WTTC

Que es el Sello de Viaje Seguro, quien lo emite y cómo funciona.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus es el del turismo y todas las industrias que lo conforman, desde las empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, a hoteles, restaurantes y comercios locales, hasta la economía informal.

Un informe emitido en 2019 señaló que el año anterior dicho sector había contribuido a la economía mundial con una cifra récord de US$8,8 billones (US$8.800.000.000.000) y 319 millones de empleos, en una tasa de crecimiento superior a la del PIB global.

El informe es producto de la investigación anual que realiza el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) sobre el impacto económico y social de esa industria.

El WTTC, que representa al sector global privado de viajes y turismo, ve con preocupación el deterioro de los negocios como consecuencia de confinamientos locales, las restricciones de salida e ingreso a países y otras medidas para controlar la propagación de la covid-19.

Ante la «catastrófica» situación, en junio el WTTC creó un Sello de Viajes Seguros —una especie de visto bueno en seguridad e higiene— con el objetivo de «restaurar la confianza de los viajeros y reactivar» la alicaída industria.

«Estándares rigurosos«

Sello de Viaje Seguro

Protocolos para otorgar el Sello de Viaje Seguro

Con la suma de toda esa información se elaboraron protocolos para 11 industrias, entre ellas las de aeropuertos, aviación, hotelería, alquiler de autos, operadores de viajes, comercio al aire libre y convenciones, para que se ciñan a una serie de estándares de seguridad e higiene.

Estas incluyen desde directrices sobre el uso de mascarillas y rastreo de los consumidores, hasta el distanciamiento público y la disponibilidad de geles antivirales.

Según explica la representante del WTTC, el Sello de Viaje Seguro permite a los viajeros a reconocer los establecimientos alrededor del mundo que hayan adoptado los protocolos estandarizados «más rigurosos» de salud e higiene para evitar el contagio.

La idea original era ofrecérselo a los establecimientos del sector privado y no a los destinos, relata Guevara, hasta que fueron contactados desde varios países y destinos pidiendo el sello.

«Decidimos hacer una evaluación de estos países y comparar sus protocolos con los nuestros. A los que se encuentran al nivel del sector privado local y no contradicen nuestros protocolos, les entregamos el sello».

El WTTC ha otorgado el distintivo a más de 120 destinos y países.

En América Latina y el Caribe, el Sello de Viaje Seguro lo han recibido 16 países, entre ellos Argentina, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica y más recientemente Guatemala.

Son las autoridades locales las que determinan qué establecimientos y sitios de interés turístico cumplen los protocolos de bioseguridad y se los remiten al WTTC para que los otorgue.

Un ejemplo destacable es el santuario histórico inca de Machu Picchu, en Perú, que acaba de recibirlo

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on
Shares