Image Alt

Península de Azuero

Península de Azuero

Península de Azuero

La península de Azuero es la península de mayor tamaño de la República de Panamá y la más meridional de América Central.

Está rodeada por el océano Pacífico al sur, al occidente por el golfo de Montijo y por el golfo de Panamá al oriente.

Comprende la totalidad de las provincias de Herrera y Los Santos, y la parte suroriente de la provincia de Veraguas, en la República de Panamá.

Toponimia

Vicente Azuero Plata.

Debido a que Panamá en el siglo XIX formaba parte de la República de la Nueva Granada, esta península, adepta al liberalismo patriótico de aquellos momentos, recibió el nombre en memoria de Vicente Azuero, catedrático y político colombiano, que militó en las filas del liberalismo colombiano, y que falleciera en 1844.

Fue además el nombre de una provincia istmeña en la República de la Nueva Granada (provincia de Azuero) del 8 de abril de 1850, al 9 de marzo de 1855.

Geografía

Mapa de los distritos de la península de Azuero.

Ubicación

La península conforma el sector más ancho de Panamá, país caracterizado por su estrechez geográfica.

Se ubica al sur de la parte central de su territorio; limita al norte con la Cordillera Central, correspondiente a las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con el océano Pacífico, al este con el golfo de Panamá y al oeste con el golfo de Montijo., que la separa de la península de Las Palmas, en Veraguas

Clima

De acuerdo con la clasificación climática Köppen, tiene un clima tropical de sabanas Aw.

En las costas y tierras bajas se encuentra el bosque seco o selva tropófila, altamente intervenida y alternada con extensas sabanas. En áreas como Canajagua, El Montuoso y Cerro Hoya se presenta el clima tropical húmedo modificado por la altitud​

Generalmente, se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa.

La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre, con menor intensidad que en el resto del país.

La costa oriental de la península de Azuero es la región más seca de Panamá y suele sufrir prolongadas sequías

Flora y Fauna

Acacia roja. Guayacán en flor.

Las especies forestales más comunes en el área protegida son la caoba (Swietenia macrophylla), el espavé o carnanzuelo (Anacardium excelsum), el guayacán (Tabebuia guayacan), el roble (Tabebuia rosea), el cedro espino (Banbacopsis quintatum), la ceiba (Ceiba pentandra) el barrigón (Pseudobombax septenatum), asì como toda la flora característica del bosque húmedo tropical.

En los bosques secos, sabanas y potreros de tierras bajas predominan los matorrales y plantas estacionales de porte herbáceo, alternadas con árboles dispersos de corotú (Enterolobium cyclocarpum) aromo (Prosopis juliflora), carate (Bursera simaruba), jobos y ciruelas (Spondias spp).

En el litoral son frecuentes los manglares y en la vegetación de playa es posible encontrar algunas cactáceas y piñuelas y árboles de agallo o agallito (Caesalpinia coriaria).

Una rica fauna compuesta de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, mariposas, entre ellos, el venado, cola blanca, conejo pintado, saíno, felinos, ñeque, pavón, águila crestada, perdiz de arca, perdiz común (Colinus cristatus) titibúas (Leptotila verreauxi), tortolitas (Columbina talpacoti), perico carato, guacamaya roja (Ara macao) y verde, torcaza, jaguar, manigordo (Leopardus pardalis), pava crestada, tinamús, chico y grande y paisana, pueden encontrarse en el PNCH.

Entre la fauna silvestre de valor cinegético en el área del montoso se encuentran especies como: venado corzo (Mazama americana), ñeque (Dasyprocta punctata), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo pintado (Agouti paca), paisana (Ortalis cinereiceps) y pavón (Crax rubra). Todas ellas se encuentran protegidas por las leyes panameñas de vida silvestre.

Se han censado más de 95 especies de aves, entre ellas la amenazada guacamaya roja (Ara macao); perico pintado (Pyrrhura picta) del sur de Azuero, el enorme gallinazo rey (Sarcoramphus papa), el águila pescadora (Pandion haliaetus) y gavilán manglero (buteogallus subtilis).​

Los manglares del golfo de Parita poseen las colonias más grandes de tierra firme panameña de aves acuáticas, incluyendo garzas, bocachos, ibises, cormoranes y patos nativos.

En el Parque Nacional Sarigua se pueden encontrar mamíferos como el gato de agua (Lutra anectens), el gato conchero (Procyon cancrivoras), el micho de cerro (Urocyon cinereoargenteus), el armadillo (Dasipus novencinctus); entre las aves, se encuentran la torcaza común (Columba cayanensis), la torcaza collajera (Columba leucocephala) y reptiles como la iguana negra (Ctenosaura similis), la iguana verde (Iguana iguana), boas (Constrictor constrictor) y lagartos (Ojigordo Crocodilus fuscus).

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on
Shares