PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
PARQUE NACIONAL THINGVELLIR. El Valle de Thingvellir es una de las paradas de la Ruta del Círculo Dorado. Este parque Nacional situado a unos 45 Km. de la capital, Reykiavik es uno de los lugares históricos más importantes de Islandia. Conjuga en un entorno natural excepcional de 237 km2, buena parte de la historia islandesa. PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
El Valle de Thingvellir es la herida abierta por la que surgió de los océanos la isla de Islandia. Este Rif, es la parte elevada y visible de la dorsal Atlántica que separa las placas tectónicas de Noramérica y Eurasia. De sudoeste a nordeste esta línea marca la creación continua de corteza terrestre y el desplazamiento de las dos parte de Islandia que reposan en placas distintas. Numerosas fracturas y crestas paralelas nos recuerdan la inconmensurabilidad de la Tierra y su fuerza, frente a la cual el ser humano parece muy poca cosa. La llanura está rodeada por montes que llegan a los 1000 metros de altura y forman una especie de muralla que bordea la planicie rota por las fallas. PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
galería del parque Nacional Thingvellir
Dos grupos de fallas son las más espectaculares. En primer lugar Almannagjá, al oeste de la planicie. Con una longitud de 7,7 kilómetros y una profundidad en algunas zonas de 40 metros muestra claramente la separación entre las dos placas tectónicas. La segunda línea de fallas más importante es la de Hrafnagjá. Algo más larga (11 Km.) es un poco menos profunda (máximos de 30m). PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
Un segundo aspecto es el histórico ya que en la parte oeste del parque, se encuentra la sede, más bien el lugar (el Lögberg , la roca de la ley), en mitad de las crestas y las fallas, donde se reunió durante siglos el Parlamento islandés, desde 1930, el más antiguo del que se tiene conocimiento. El origen del Parlamento islandés aparece fechado en el Landnámabók, libro donde se relatan los primeros años de la colonización y se conocen los nombres todo los colonos, desde 874. PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
Dadas las dificultades del clima y la lejanía del mundo civilizado las asambleas son muy importantes, así como la ayuda mutua. El linaje del primer colono (Ingólfr Arnarson )se convierte en la más poderosa de la isla y favorece la creación de una asamblea general donde los intereses y las opiniones de los colonos (muy diversos ya que provenían de Noruega, Escocia e Irlanda) se pudiesen oír y coordinar, se hace evidente. En el años 930 el Alping, se reúne por primera vez en 930 junto a la roca de la ley. En ese mismo lugar se declaró a independencia de la isla en 1944. Hoy el sitio pertenece al Patrimonio de Humanidad e la UNESCO y en el Parque se encuentra la residencia de verano del Presidente del país .PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
El Parque Nacional se divide en varias zonas, todas muy interesantes para los excursionista que deseen caminar entre parajes vírgenes. Por un lado un inmenso campo de lava cubierto de abedules ocupa la parte más importante del parque. Junto a ellos encontramos confieras, la reforestación de ambas especies intenta devolver a la zona el aspecto original. Islandia poseyó abundantes bosques que los colonizadores utilizaros para la construcción de casa, obras y barcos, así como combustible. PARQUE NACIONAL THINGVELLIR
En pocos siglos los bosque de Islandia desaparecieron. Hoy se intenta recuperar el patrimonio silvícola de Islandia.
La zona de Leirar es donde encontramos las infraestructuras turísticas del parque, un restaurante y un hotel principalmente.
La fauna, es escasa como en toda Islandia pero muy particular. Entre los animales que podemos ver en el Parque Nacional encontramos al visón americano y al zorro polar.
Otros lugares de interés en el parque.
La Cascada de Öxarárfoss.
El arrollo Öxará no es muy caudaloso pero alimenta la cascada que lleva su nombre. Esta cascada como la de Gullfoss, la más conocida de Islandia y que forma parte del Círculo de oro) se produce gracias a una profunda sima donde el río se lanza creando una fumarola de vapor de agua. El río al precipitarse en la falla de Almannagjá, provoca este bello espectáculo. Después el río desemboca en el lago de Thingvallavatn, el más grande de Islandia (83 km2).