PARQUE NACIONAL DELTA DEL ORINOCO (DELTA AMACURO)
PARQUE NACIONAL DELTA DEL ORINOCO (DELTA AMACURO), uno de los escenarios más increíbles de nuestro país es la desembocadura del río Orinoco al Océano Atlántico, en un montón de caños (o deltas) que arman una geometría impresionante.
Los únicos habitantes de esta zona son los waraos o “seres de las aguas”, quienes viven en palafitos a las orillas del Río Orinoco. Llegar es un poco complicado, a menos que se contrate un tour en curiara desde el puerto de Tucupita, la capital del estado.
Galería de fotos de PARQUE NACIONAL DELTA DEL ORINOCO (DELTA AMACURO)
Como llegar
Este inmenso parque está ubicado justo en el medio de la desembocadura del Orinoco. Se accede por vía fluvial desde la población de Tucupita, siguiendo las aguas del Orinoco.
Si usted se encuentra en el interior del país le sugerimos tomar un vuelo hasta MATURÍN o PUERTO ORDAZ, dependiendo del horario de llegada de los vuelos a cada una de las ciudades recomendamos que duerman la primera noche en algún hotel y a la mañana siguiente a primera hora 6am se trasladen vía terrestre a alguno de los puertos de embarques para tomar la lancha que los llevará a campamento seleccionado.
Existen dos puertos de embarque que pertenecen al Estado Monagas , uno se llama Boca de Uracoa (más cercano a Puerto Ordaz; ideal para quienes visiten el Campamento Abujene y el Campamento Orinoco Delta Lodge) y está ubicado al sur-este del Estado, El segundo puerto de embarque queda en el poblado de San José de Buja (más cercano a Maturín, y recomendado para quienes visiten los Campamentos Orinoco Eco Camp y el Campamento Boca de Tigre). Un tercer Puerto de Embarque se ubica en TUCUPITA en el Estado Delta Amacuro.
Actividades
El folklore del Delta se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita. La expresión folklórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.
En la unidad de producción se práctica la producción vegetal y animal sin planificación y con manejo rudimentario y empírico, está establecido en la parcela desde hace diez (10) años, entre los cultivos que se han producido en la finca tenemos: plátano, yuca, ají, auyama y la cría de cerdos.