Image Alt

Palacio de topkapi

Palacio de topkapi

Palacio de topkapi

El palacio de Topkapı (Topkapı Sarayı en turco, literalmente el palacio de la Puerta de los Cañones por estar situado cerca de una puerta de ese nombre), situado en Estambul, fue el centro administrativo del Imperio otomano desde 1465 hasta 1853. La construcción del palacio fue ordenada por el sultán Mehmed II en 1459 y fue completada en 1465.

El palacio está situado sobre el Sarayburnu, entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara, desde él se tiene una espléndida vista del Bósforo. Está formado por muchos pequeños edificios construidos juntos y rodeados por cuatro patios.

El palacio está construido siguiendo las normas de la arquitectura seglar turca, siendo su máximo ejemplo. Es un entramado complejo de edificios, unidos por patios o jardines, siendo la superficie total del complejo de 700 000 m², rodeados por una muralla bizantina.

En 1853, el sultán Abdulmecid decidió trasladar su residencia al recién construido y moderno Palacio de Dolmabahçe. En la actualidad, el Topkapi es un museo de la época imperial, siendo una de las mayores atracciones turísticas de Estambul.

Galería de fotos del Palacio de topkapi

Qué ver en el palacio de Topkapi

Las dimensiones del Palacio de Topkapi son extraordinarias. Ocupa una extensión de 700.000 metros cuadrados con cinco kilómetros de murallas y en él podían llegar a vivir hasta 4.000 personas.

Además de sus cuatro patios, en el Palacio de Topkapi encontrarás salas como la del Tesoro (con el famoso diamante de 88 quilates de la madre de Napoleón), la de Armas, la de las Reliquias o una sala con una exquisita colección de relojes.

Hay patios excepcionales, como el cuarto. Una maravillosa vista al Bósforo desde este espacio donde los jardines cobran presencia. Aparecen preciosos quioscos, como el de Bagdad, el de Yereván o el de Mustafa Pasha.

  • La Puerta Imperial

La Puerta Imperial es la principal entrada del palacio. Pertenece a la construcción original de la época de Mehmet II del año 1478, de quien mantiene su “tugra” o firma en la parte superior. A través de ella se accede al recinto, comenzando por el primer patio. Una vez dentro, el silencio se apodera del espacio, tal y como exigían los sultanes.

  • El Salón Imperial

El Salón Imperial es el salón del trono. Una impresionante sala abovedada del siglo XVI decorada al más mínimo detalle donde se realizaban las recepciones y algunos entretenimientos. Contaba con varias puertas secretas hacia otras estancias. En el centro, junto al trono, un pórtico de columnas azules divide el espacio. Cada detalle es de impresión y conviene detener la mirada para observar con calma.

  • El Harén

El Harén (o Harem), la ‘parte prohibida’ en árabe, el lugar reservado a las mujeres. Más de 400 habitaciones para un séquito que iba desde la Reina Madre, y máxima responsable del harén, hasta familia, sirvientes, consortes, príncipes y el resto del entorno del monarca. Allí habitaban cientos de mujeres y muy pocos hombres podían entrar.

El harén es uno de los espacios más visitados del Palacio de Topkapi. Un lugar que fascina a los viajeros desde su apertura al público a principios del siglo XX. Un lugar cerrado, prohibido, durante siglos. 15.000 metros cuadrados de edificios, pasillos, jardines o fuentes, con habitaciones maravillosamente decoradas. Alfombras, azulejos, mosaicos, vidrieras… un auténtico elogio al color, predominantemente verde, que nadie del exterior conocía. Según se avanza, más impresiona el lugar.

Para visitar el harén se requiere ir con tour guiado pagando una entrada suplementaria a la del Palacio de Topkapi. De sus decenas de habitaciones solo se visitan unas pocas, un espacio impresionante lleno de misterio.

  • El Patio de los Eunucos Negros

Los eunucos negros eran quienes custodiaban el harén. A diferencia de los blancos, procedían de la esclavitud y eran africanos. Su labor era proteger el harén y servir a las mujeres. Los eunucos eran castrados, por lo que no podían poner en peligro la virginidad de las hembras.

El Patio de los Eunucos Negros (siglo XVI) es la primera estancia que se visita al entrar en el harén. Más que un patio tradicional, se trata de una zona de paso donde estaban las dependencias de los eunucos. Destacan sobremanera las columnas, de dos alturas, de los soportales del estrecho pasillo, donde se encontraban las habitaciones. En las paredes se mantiene la línea azul y verde de otras estancias. La planta alta, para los novatos. La planta baja, para los eunucos con labores administrativas.

  • Patio de las Concubinas o de las Favoritas

La visita al Harén de Topkapi termina en el Patio de las Concubinas o de las Favoritas, construido en la misma época que el Patio de los Eunucos. Es el patio más pequeño del harén. Las concubinas eran aquellas mujeres que no alcanzaban a ser esposas legítimas del sultán ni lo suficientemente bellas, pero que estaban a su servicio. Eran esclavas. Mientras que las favoritas eran bellas e inteligentes, todavía vírgenes, y podían ser elegidas por el monarca. En el harén había un escalafón para las mujeres.

  • Pabellones gemelos

Dos pequeños quioscos o pabellones gemelos servían como apartamentos del príncipe heredero en el Harén de Topkapi. Se trata de un pequeño palacete con dos habitaciones gemelas del siglo XVII con vistas al Cuerno de Oro. Su interior es impresionante, con vidrieras y azulejos muy espectaculares.

Curiosidades, consejos y datos de interés

  • No solo por sus 700.000 metros cuadrados, sus cientos de habitaciones y el misterio que rodea a todo harén. El Palacio de Topkapi esconde otras muchas curiosidades que harán mucho más especial tu visita.
  • Topkapi significa ‘puerta del cañón’. El palacio toma ese nombre por una antigua puerta que existía en la muralla del palacio y que fue destruida en el siglo XIX. También se le conoce como el serrallo, o seraglio, término italiano procedente del turco saray, con un significado similar al del harén.
  • El sultán no permitía ningún sonido innecesario en los patios, ni siquiera a gente hablando, a excepción de las ceremonias oficiales. Fue así como muchos de los que servían en palacio tuvieron que aprender lenguaje de signos para poder transmitir ciertos mensajes.
  • Y aunque ese silencio se ha terminado, el respeto en la vestimenta continúa hoy en día. No se permite vestir pantalones cortos y minifaldas, mangas cortas, camisetas de tirantes o similares.

Ubicación

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on
Shares