Museo universitario de arte contemporáneo de México
Museo universitario de arte contemporáneo de México
El Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es el primer museo público creado ex profeso (arquitectura, gestión, museología e interpretación) para el arte contemporáneo en México. Se ubica en el Centro Cultural Universitario, dentro de Ciudad Universitaria de la UNAM.
Abrió sus puertas al público el 26 de noviembre de 2008, y es el primer museo concebido de manera integral, desde la gestión institucional hasta el proyecto arquitectónico. Alberga y exhibe la colección de arte contemporáneo de la UNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante y que son trascendentes y representativas en el desarrollo del arte contemporáneo en México.
Su primera directora fue Graciela de la Torre y, a partir de febrero de 2020, es Amanda de la Garza. El curador jefe es, desde 2013, Cuauhtémoc Medina González.
Galería de fotos de Museo universitario de arte contemporáneo de México
Arquitectura
El arquitecto mexicano Teodoro González de León fue el encargado por parte del rector Juan Ramón de la Fuente, dentro del plan de renovación del patrimonio arquitectónico de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Coyoacán.
El arquitecto tuvo total libertad creativa en realizar el diseño, y buscó inspiración en 40 museos y galerías internacionales en el desarrollo de este proyecto.
El resultado final fue magnífico para el gozo beneplácito de los visitantes y arquitectos mundiales expertos en arquitectura y museística
Construcción
Vista aérea del MUAC
La construcción se realizó en colaboración con un equipo interdisciplinario. La construcción comenzó en 2006 y se finalizó a finales del 2008. El edificio suma un total de 13,947 metros cuadrados en una construcción de dos niveles, de los cuales 3, 286 constituyen los espacios de exhibición.
En un predio que era un estacionamiento es donde se realiza la construcción. Este es reubicado al sótano, debajo de una nueva plaza principal que sirve como vestíbulo para todo el Centro Cultural.
En esta plaza, de igual manera, se reubica la espiga una escultura de Rufino Tamayo. Al formar parte del Centro Cultural Universitario, el MUAC está rodeado de edificios de la década de 1970, dedicados a espectáculos de música y danza, teatro, cine, así como una biblioteca.
Características
- El museo se plantea en dos plantas; las salas de exhibición ocupan la planta alta al mismo nivel de la plaza, junto con la recepción, la librería-tienda y el área educativa. Cuenta con catorce salas de distintos tamaños y alturas agrupadas en cuatro secciones, que funcionan como pequeños museos. Están ligados con tres senderos interiores iluminadas con tres patios y dos terrazas.
- Las salas están diseñadas con un módulo de 12 metros de ancho con diferentes largos y alturas de 6, 9 y 12 metros; dimensiones que fueron cuidadosamente investigadas al visitar a 35 museos y galerías dedicadas al arte actual. Las cuatro salas que se ubican en la fachada principal pueden integrarse con cortinas al espacio de la plaza; que también es un espacio de exhibición. Algo característico de este museo es el muro de 70 metros de largo, inclinado a 45º, hecho de cristal.
- En el lado oeste, se imponen los volúmenes en hormigón blanco que cuentan con diferentes alturas se desarrollan en eje norte-sur. Las salas encajan en un módulo de 12 m de ancho y difieren en longitudes y alturas (12, 6 y 9 metros respectivamente). Hacia el este, un volumen curvo ofrece un contraste con la visión angulosa de la Sala de Conciertos.
- Este museo se le considera una de las joyas de la universidad y de los mexicanos. Aunque en sus inicios causó controversia el incluir arquitectura moderna en una zona cultural con edificios más conservadores (de más de 40 años), hoy el arquitecto Felipe Leal, coordinador de proyectos especiales de la UNAM, afirma que el MUAC convive muy bien con los demás edificios, ya que las ciudades no se hacen en una sola época, sino que son una suma de estilos que se forma a través del tiempo.
Interior
Descubrimos un verdadero palacio de cristales y concreto, materiales que están presentes al bajar escaleras, cambiar de pasillo o incluso al parar a comer algo.
El suelo, el cual es de vidrio genera una sensación de estar flotando. El cual es un material que fue utilizado en lugares como la fachada, techos, muros, pisos y barandales. De hecho, el diseño de la primera es una invitación a los transeúntes para que vean hacia el interior y les provoque entrar; por su parte, la inclinación del muro no permite que el sol afecte la visión.
Todas las salas expuestas a la luz natural con vidrio Saint-Gobain tienen iluminación uniforme y no se presentan sombras.
Fachada
La fachada sur del museo es de estilo minimalista, con un muro inclinado que forma un pórtico que dirige a sus visitantes a una de sus salas.
A la entrada encontramos un muro inclinado 45° grados, completamente de cristal que se refleja en un espejo de agua conjugando el interior y exterior en un momento, frente a esta imponente fachada se encuentra la espiga, una escultura de Rufino Tamayo, funciona como tensor visual.
A diferencia de la mayoría de sus fachadas que son totalmente ciegas, es decir, sin vanos ni ventanas, el edificio tiene un muro acristalado que se inclina hacia la plaza, desbordando el contenido artístico a la plaza abriendo así el diálogo entre el espacio interior y exterior. Frente a esta fachada hay un espejo de agua que refleja la luz solar al interior de las salas.
La escultura, que funciona como remate visual, marca el eje de entrada y genera tensión entre la plaza y la «calle» interior del museo.
Actualidad
Este edificio arquitectónico sigue ejerciendo como museo. Podemos encontrar alrededor de 1800 obras de más de 300 artistas y 40 fondos documentales. Colecciona, investiga, preserva, exhibe y difunde arte contemporáneo.
Es un espacio donde se producen experiencias afectivas, sensibles, y de conocimiento, que ofrecen a los públicos una diversidad de posibilidades de exploración de su propia individualidad.
Esencialmente, el MUAC construye una colección y archivo referenciales de la producción del arte en México a partir de 1952 y hasta la actualidad.