Image Alt

Museo memoria y tolerancia ciudad de México

Museo memoria y tolerancia ciudad de México

Museo memoria y tolerancia ciudad de México

El Museo Memoria y Tolerancia es un recinto museográfico de la Ciudad de México. Abrió sus puertas el 18 de octubre de 2010 y busca difundir el respeto a la diversidad y la tolerancia con base en el recuerdo histórico mediante el uso de exposiciones de genocidios y presentaciones multimedia de los valores a favor de la tolerancia.​

Galería de fotos Museo memoria y tolerancia ciudad de México

Historia del museo

El Museo Memoria y Tolerancia fue impulsado por la asociación civil »Memoria y Tolerancia»que fue establecida en 1999. Esta asociación civil tenía el objetivo de crear el Centro Educativo del Holocausto y la Tolerancia y buscó a sobrevivientes del Holocausto para tomar sus testimonios para poder aprender de ellos y así poder enseñar a otros. ​

En el 2003, los arquitectos de Legorreta recibieron la tarea de reconstruir la zona aledaña a la Alameda Central que fue dañada durante el terremoto de 1985, el cual afectó extensamente a la Ciudad de México.

En el lugar se proyectaba construir edificios que albergarían al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal, lo cual se convirtió en el Conjunto Juárez.

El Museo Memoria y Tolerancia se integró a este conjunto en el 2006 por los arquitectos Arditti + RDT. En el atrio del museo se encuentra un cubo suspendido del Memorial de los niños asesinados en genocidios, el cual fue una obra realizada por Jan Hendrix en colaboración con los arquitectos.

Sala Holocausto

Antecedentes

A finales del siglo XIX, Alemania era considerada como uno de los países más modernos al haber sido el país que mayor desarrollo tuvo con respecto al arte, cultura y pensamiento; logrando hacer importantes avances tecnológicos.

Sin embargo, al mismo tiempo en el que hubo prosperidad, comenzaba a crecer la ideología de la superioridad racial. Tras el tratado de Versalles, Alemania se encontraba en una situación de limitaciones; se instauró un nuevo gobierno (la República Weimar) el colapso político, pero los ciudadanos no estaban completamente cómodos con el nuevo gobierno, y es así como surge el Partido Comunista Alemán y Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (Partido Nazi).

Este partido, buscaba modificar el Tratado de Versalles, por las poco benéficas condiciones que le brindaba, hasta que después de varios intentos fracasados, el presidente Paul von Hindenburg, nombró a Adolfo Hitler líder del Partido Nazi. Desde el inicio se mostró su obsesión por dominar al mundo, haciendo notar todo el tiempo la superioridad de la raza “aria”.

En general, los nazis buscaban impedir que la raza aria se manchara, es decir, que perdiera su pureza al combinarse con otras razas inferiores, entre ellos los judíos, quienes eran a los que se les atribuía todos los males que ahogaban al país.

La “Pureza Racial”, eliminaba a las minorías que eran consideradas inferiores, a judíos por ser la raza infrahumana, a personas discapacitadas, gitanos, homosexuales, creyentes de otras religiones e intelectuales, por ser quienes se encargaba de manipular las mentes.

En 1926, con el fin de profanar la nueva cultura nazi, nuevas generaciones «Hitlerianas» fueron creadas y al mismo tiempo se puso en vigor la “campaña del terror” que consistía en escuadrones.

Numerosos boicots empezaron a surgir, tanto que quemaron los libros de cualquier autor que estuviera relacionado con el libro. Uno de los episodios más significativos fue “Noche de los vidrios rotos”.

Genocidio

El primer exterminio masivo que se llevó a cabo por los nazis, fue el de “eutanasia”, habiendo asesinado a 200 mil discapacitados ante, por medio de inyecciones letales, drogas o cámaras de gas.

En 1941 Hitler ordenó detener este programa por las manifestaciones públicas que se generaron por parte de miembros de la iglesia.

Al poco tiempo inició la Segunda Guerra Mundial los nazis delimitaron varias zonas dentro de las ciudades para mantener controlados a los judíos, los cuales fueron denominados “Ghettos”. Aquí, los judíos fueron obligados a vivir en condiciones inhumanas, muriendo a diario miles de ellos por hambre, frío y enfermedades.

A partir de 1938, el régimen nazi estableció miles de “campos de concentración”, que se conformaban de instalaciones en espacios abiertos donde se agrupaban a los seres impuros en condiciones hostiles. Hasta que los nazis decidieron en la conferencia de Wannsee implementar la “Solución Final”, que consistía en el exterminio de 11 millones de seres humanos.

Comenzaron a transportar a los judíos a los campos de concentración en vagones diseñados para transportar ganado, por lo que morían muchos antes de llegar a su destino por la falta de alimento y agua.

Entre los objetos expuestos de esta parte de la exposición, se muestran una maqueta a escala del campo de exterminio de Auschwitz y uno de los vagones de ferrocarril usados para trasladar a las personas a dichos campos.

Al término de la guerra

Tras la derrota a Alemania en la Segunda Guerra Mundial, los nazis ordenaron evacuar a los prisioneros de todos los campos aledaños a la ciudad, para evitar que los aliados encontraran evidencia de los crímenes que habían cometido; es por eso que los prisioneros fueron obligados a caminar largas distancias a paso rápido, sin descanso, vigilados por la guardia alemana, quienes tenían la orden de disparar en cualquier intento de escape por parte de los prisioneros.

Desafortunadamente, muchos murieron en el transcurso del viaje, por agotamiento, frío o sed. Para millones de personas, la liberación llegó demasiado tarde. Para los pocos sobrevivientes, comenzaba una etapa de reconstrucción. Muchos lograron escapar de la persecución gracias al gran valor de las personas y organizaciones que desafiaron su realidad y arriesgaron todo para salvar a familias judías.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on
Shares