Isla de Robinson Crusoe
Isla de Robinson Crusoe
Isla de piratas y tesoros, recorrerla es transportarse al mundo de fantasías del escritor Daniel Defoe.
Robinson Crusoe es el lugar ideal si quieres perderte del mundo y disfrutar de un nuevo nivel de conexión con la naturaleza.
Nada en sus cristalinas aguas, sumérgete en sus profundidades y descubre su rica vida subacuática.

Sorpréndete buceando en compañía del amigable lobo marino de dos pelos, especie autóctona de esta Reserva de la Biósfera.
Practica kayak, pesca y vela. Pone a prueba tu resistencia física en rutas de trekking por zonas casi vírgenes como el cerro Centinela, Puntas de Isla y Puerto Francés.
Y termina la jornada saboreando un típico plato de productos marinos arriba de una “chalupa”, bote que incorpora una cocinilla en la embarcación.
Poblado San Juan Baustista
Recorre el poblado San Juan Bautista, donde habita gran parte de la población del maravilloso Archipiélago de Juan Fernández, y punto de partida para las entretenidas excursiones alrededor de la Isla Robinson Crusoe.
Revive la experiencia del pirata Alejandro Selkirk y no dejes de conocer esta Reserva Mundial de la Biósfera. Deleita todos tus sentidos en la isla y date un gusto al probar su rica gastronomía, donde las deliciosas langostas son las protagonistas.
Historia

Presidio de la isla de Juan Fernández, ilustración de Claudio Ga (1854).
Después del desastre de Rancagua en 1814, la isla sirvió de prisión hasta 1817 para los patriotas (Juan Egaña y otros) en la llamada Cueva de los Patriotas (Monumento Histórico desde 1979, ubicada en San Juan Bautista).
En 1837, durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, el general venezolano Jose Trinidad Morán dirigió una audaz expedición sobre costas de la bahía de Cumberland en la que capturó la isla Juan Fernández, liberó a los prisioneros y destruyó las instalaciones penitenciarias.
En 1915, la isla se vio afectada por la Primera Guerra Mundial cuando el SMS Dresden fue hundido por su tripulación en Bahía Cumberland para evitar ser capturado por la flota británica.
Durante el primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) la isla fue convertida nuevamente en prisión.
Esta isla, como parte del archipiélago Juan Fernández, es parque nacional de Chile desde 1935 y desde 1977 es también Reserva de la biósfera por declaración de la UNESCO.
En la isla existe una gran cantidad de especies endémicas (flora y fauna), lo que suscita un gran interés científico a nivel mundial; muchas de estas especies están bajo amenaza de extinción.
Algunas de estas especies son el picaflor rojo de Juan Fernández, el lobo marino de Juan Fernández, algunas especies de col, como la Dendroseris litoralis, y de helechos.
La principal actividad económica isleña es la pesca de la langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis).
Su población varía según la época del año: en febrero o marzo hay jóvenes que emigran al continente para continuar estudios superiores; en mayo (una vez se levanta la veda de la langosta) una cincuentena de pescadores, y familiares de estos se trasladan de vuelta desde la isla Alejandro Selkirk (Más afuera o Masafuera), también parte del Archipiélago, donde pasaron unos ocho meses trabajando en la pesca; en octubre los pescadores y familiares se van nuevamente a la isla Alejandro Selkirk; en diciembre muchos isleños y turistas visitan la isla durante el período de vacaciones.