Image Alt

Complejo Arquitectónico de La Recolección

Complejo Arquitectónico de La Recolección

Complejo Arquitectónico de La Recolección

Las Ruinas del Convento e Iglesia de la Recolección se ubica en la Antigua Guatemala y, en su momento, fue una de las sedes más importantes con la llevada de la Orden de los padres Recolectos. Una pequeña comunidad de 24 sacerdotes que primero desembarcaron en Veracruz, México, y luego se dispersaron hasta llegar a Guatemala.

Historia de las Ruinas del Convento e Iglesia de la Recolección

Los orígenes del Convento de la Recolección se remontan al año 1685, cuando dos frailes de la orden de los recolectos llegaron a Guatemala y solicitaron una licencia para fundar un convento. Fue negada en ese momento, sin embargo, luego de ver su admirable labor social y labor la licencia les fue otorgada.

ruinas la recoleccion

(Foto: Ralph Ochoa Navarro)

Arquitectura

La construcción del Convento y de la Iglesia de la Recolección inició en el año 1701 y llevó 16 años en finalizarse. Poco tiempo tenía de haberse inaugurado cuando un terremoto dañó gran parte del complejo, se realizaron reconstrucciones y restauraciones, pero nuevamente, en el año 1773 los Terremotos de Santa Marta dejaron en ruinas la construcción.

Del templo se derrumbaron la pared de respaldo, la mayor parte del presbiterio y del crucero, mientras que los arcos y la parte alta de los claustros quedaron inservibles; sin embargo, de ello se puede concluir que la construcción transmitía elegancia y magnitud

arco de las ruinas de la recoleccion

(Foto: FB República Federal de Centroamérica)

Datos curiosos

  • Luego de que el complejo fuera abandonado, también fue utilizado como fábrica de jabón y complejo deportivo.
  • De las ruinas del Convento e Iglesia de la Recolección se extrajo material para realizar otras edificaciones de la ciudad colonial.
  • En la actualidad, las ruinas del complejo están protegidas como monumento nacional y en 1979 fue incluido —junto con la ciudad de La Antigua Guatemala— como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sed.

Follow us on
Shares