Cobán
Cobán
Cobán (del idioma quekchí, significa «entre nubes») es una ciudad y también cabecera del Departamento de Alta Verapaz, localizada en la República de Guatemala a 1320 metros de altitud. La Conurbación Metropolitana de Cobán es la segunda aglomeración urbana más grande del país y uno de los destinos turísticos más visitados del país.
Galería de fotos de Cobán
Actualmente, Cobán sin contar su área metropolitana es la cuarta ciudad más poblada del país, solamente superada por la Ciudad de Guatemala, Villa Nueva y Mixco.
Luego de la conquista de Guatemala por los españoles, y de las Capitulaciones de Tezulutlán fue una doctrina a cargo de los frailes dominicos, hasta que estos tuvieron que entregar sus doctrinas al clero secular en 1754. Después de la Independencia de Centroamérica fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala en 1825.
Debido a las concesiones que otorgara el gobierno liberal del general Justo Rufino Barrios a finales del siglo xix hubo una segunda colonización de la región, esta vez por parte de familias alemanas como los Diesseldorf, Thomae y Sapper, entre otros, quienes se dedicaron al cultivo de café a gran escala.
Aunque se vieron severamente afectados tras las derrotas de Alemania en la Primera y Segunda Guerras Mundiales, los descendientes de los colonos alemanes todavía tienen una fuerte presencia en la región.
A partir de 1970 Cobán forma parte de la Franja Transversal del Norte.
Toponimia
Se ha dicho que el nombre de Cobán proviene de un vocablo del idioma q’eqchi’, que significa «entre nubes» y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne, que duraba hasta varios días llamada por los lugareños «chipi chipi» o «mus mus hab» en q’eqchi’; en el siglo xxi, debido a la tala de los bosques, este fenómeno es menos común y las temporadas lluviosas son más copiosas pero menos constantes.
El q’eqchi’ es el idioma indígena nativo de Cobán, además de hablarse castellano; muchos habitantes también hablan inglés y alemán como segundo o tercer idioma. Existen también otros idiomas indígenas, hablados por muchos inmigrantes de otros lugares del país.
Sigue siendo un enigma a que entidad política se refería el término Koban. Sin embargo uno de los argumentos con mejor sustento científico es el basado en los estudios recientes del antropólogo holandés Ruud Van Akkeren. De acuerdo a las investigaciones más recientes de Van Akkeren el topónimo Koban ya aparecía en la Escalinata Jeroglífica 2 del sitio arqueológico de Dos Pilas en 662 DC. el antropólogo holandés, en su libro Xib´alb´a, propone como significado del nombre Cobán, el nombre de una avecilla parecida a una codorniz, que en lengua Akalá se dice exactamente «Cobán», siendo que gran parte de los actuales pobladores cobaneros son descendientes directos de los Acalaes y de los Lacandones.
División política
La población aproximada de Cobán es de 241 568 personas, de acuerdo a una estimación del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) en 2013. La población predominante es la indígena Kekchí con un 64.6 % de la población, seguida de los descendientes de la colonia alemana que se estableció en la región en el siglo xix (25 %) y de los mestizos, que constituyen el resto.